Erich Fromm
y el Instituto

Entre las fundaciones en que participó están el Instituto de Psicoanálisis de la Alemania Meridional (1929), en Fráncfort; el Instituto William Alanson White (1943), en Nueva York, y el Instituto Mexicano de Psicoanálisis (1963), en Ciudad de México. También formó parte de la primera generación de la Escuela de Fráncfort asociada al Instituto de Investigación Social. En 1933, Fromm migró a Estados Unidos, donde permaneció hasta 1949, cuando decidió viajar a México y establecer su residencia durante más de 25 años, viviendo entre Ciudad de México y Cuernavaca, Morelos, hasta 1974, cuando viajó a Tesino. Escribió obras como El miedo a la libertad, Ética y psicoanálisis, El arte del amar y El corazón de hombre, que ocupan un lugar preponderante en la literatura universal. Fromm falleció en 1980 en Muralto, Suiza.
“Que el psicoanálisis contribuya al crecimiento del humanismo y a su vigor”.
Erich Fromm (1963) en su discurso de inauguración del IMPAC.
En 1956, fue fundada la Sociedad Mexicana de Psicoanálisis por iniciativa de un grupo de médicos liderados por Guillermo Dávila García y Alfonso Millán Maldonado. Este grupo en el que se encontraban también Aniceto Aramoni Shoucair, Ramón de la Fuente Muñiz, Jorge Derbez Muro, José Francisco Díaz y Díaz, Abraham Fortes Rudoy, Francisco Garza García, Arturo Higareda Loyden, Armando Hinojosa Cavazos, Jorge Silva García y Jorge Manuel Velasco Alzaga decidieron fundar el Instituto Mexicano de Psicoanálisis, A.C., el 8 de marzo de 1963, designando a Erich Fromm como fundador honorario y director vitalicio. El objetivo del IMPAC ha sido promover de forma libre el estudio y la enseñanza del psicoanálisis en sus áreas de formación especializada, atención clínica e investigación científica contribuyendo a la vida cultural de México y al apoyo de la comunidad. Con más de 60 años de tradición, el IMPAC sigue aportando a la difusión y el desarrollo del psicoanálisis humanista, donde el eje de la reflexión y el pensamiento es el ser humano en toda su integridad biológica, psicológica y social.
HISTORIA DEL EDIFICIO. Reestructura y restauración
El IMPAC tiene su sede original en el edificio ubicado en el número 9 de la calle de Odontología, en la colonia Copilco Universidad, y construido entre 1959 y 1963. El proyecto se debió a los reconocidos arquitectos Enrique Landa Verdugo y Agustín Landa Verdugo, quienes figuraron entre los benefactores convocados por Margarita Casasús Altamirano de Sierra. Más de sesenta bienhechores, entre empresarios, banqueros, políticos, profesionistas destacados y algunas familias, financiaron la construcción total del inmueble y colaboraron para que el edificio fuera una realidad en poco tiempo. De estilo moderno, con carácter funcional y una estética sobria y sólida, el edificio del IMPAC fue una obra extraordinaria desde su diseño y construcción, hasta su inclusión en el contexto de la Ciudad Universitaria que fue construida a principios de los cincuenta y cuyo campus central es, desde 2007, Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. La integración del edificio del IMPAC en la línea arquitectónica urbana sobresale cuando se suma tanto a la arquitectura del Centro Universitario Cultural CUC, obra de Jorge Alessio Robles Landa, como del Templo de Santa María de la Anunciación, que fue construido también por los hermanos Landa Verdugo a finales de los setenta. Entre 2022 y 2025, el edificio fue sometido a un trabajo integral de reforzamiento, remodelación y equipamiento gracias al financiamiento procurado por la Fundación Espinosa Rugarcía I.B.P., la cual consideró como factores determinantes para llevar a cabo este proyecto el legado intelectual de Erich Fromm, el valor arquitectónico e histórico del inmueble, el contexto social, cultural y académico del IMPAC, y la misión humanista que los mantiene.